lunes, 8 de octubre de 2012

Termogenesis postprandial



Termogénesis

Es la capacidad de generar calor en el organismo debido a las reacciones metabólicas. La disipación de calor equilibra esta generación interna dando lugar a una homeostasis térmica (equilibrio térmico) en las células que en los mamíferos como el hombre alcanza un valor estático de aproximadamente 37 °C. La termogénesis puede ser inducida por la dieta (ingesta de alimentos con capacidad de termogénesis) o por la inclusión de suplementos dietéticos termogénicos.1 A veces se define la termogénesis como la energía sobrante por encima de la consumida en el metabolismo basal. La termogénesis explica la activación del calor típica de los mamíferos.
Características
El calor en algunos los organismos vivos surge de las características exotérmicas de las reacciones metabólicas oxidativas, esta liberación de calor tiene como efecto un aumento de la temperatura en los tejidos cercanos, no obstante el cuerpo humano posee unos mecanismos para la disipación que contrarrestan estos efectos termogénicos.2 Estas operaciones se realizan en las mitocondrias de la células. El balance energético de este proceso se puede resumir de la siguiente forma:
Producción de energía = Pérdida de energía +/- Almacenamiento de Energía
Por lo tanto si la energía contenida en el cuerpo humano (en forma de grasa, proteína y glucógeno) no se ve alterada (lo que viene a indicar Almacenamiento de Calor igual a cero) la energía entrante es igual a la que sale, y por lo tanto se produce un equilibrio energético. Si este proceso no fuera equilibrado, el almacenamiento se activaría en un aumento de las capacidades almacenativas del organismo (en forma de grasa, proteína y glucógeno) si la producción es baja. O en una disminución del almacenamiento si la pérdida es alta (aumento de la termogénesis).
Este concepto se suele aplicar en algunas dietas reductoras de peso corporal (control de la obesidad). Los alimentos que ingerimos suelen consumir en diferentes procesos digestivos casi el 15% de la energía consumida.1 La termogénesis se puede analizar y medir por diversos medios calorimétricos: directos (cámaras infrarojas) e indirectos (midiendo el factor VO2 max denominado también capacidad aeróbica).
Los métodos para determinar la energía digestible y la energía metabolizable que aportan los alimentos.   
La digestibilidad de la energía bruta que contienen los alimentos se determina con los métodos ya comentados para determinar la digestibilidad de los nutrientes.  

Para determinar la metabolicidad de la energía bruta es necesario recoger la orina producida por los animales, así como conocer la producción de metano:  
     - para recoger la orina se utilizan jaulas de metabolicidad; posteriormente se calcula en un calorímetro la energía excretada en forma de orina. Debido a que la preparación de la muestra de orina para su combustión en un calorímetro es un proceso engorroso, la energía excretada en la orina se suele estimar a partir de su contenido en nitrógeno (pues se supone, aunque no es estrictamente cierto, que la orina está compuesta solamente de agua, minerales y urea); en concreto se supone que por cada gramo de nitrógeno urinario se han excretado 23 kJ en la orina. Obviamente, en aves no se determina el contenido energético de la orina, sino la energía de la combinación heces más orina, determinando directamente la energía metabolizable que aportan los alimentos; no obstante, puede ser interesante saber que cada gramo de nitrógeno excretado en la orina de las aves equivale a una pérdida energética de 35 kJ.  
     - el metano es producido por las bacterias metanogénicas del intestino grueso: CO2 + 4 H2  ®  CH4 + 2 H2O. Para determinar la producción de metano se utilizan cámaras respiratorias, como se comenta más adelante; la pérdida de energía asociada a la producción de metano es de 40 kJ por litro expulsado.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario